Aquí cualquier cosa es posible, literalmente
9 jun 2024

Este artículo apareció en la revista Genera Campus de la Universidad Francisco de Vitoria, donde trabajo como profesor actualmente. En él intento explicar el potencial que tiene la realidad extendida en el ámbito de las formaciones profesionales, escapando de la idea de que esto solo vale para jugar y poco más.
Uno puede pensar que la realidad extendida solo tiene cabida en el mundo de los videojuegos o el entretenimiento, pero nada más lejos de la realidad. Las tecnologías de realidad extendida, ya sean aumentada, mixta o virtual, solo son medios para ampliar nuestra realidad y crear cosas que en nuestra realidad sería imposible tener.
Si yo os dijera que podríais crear cualquier cosa que de vuestra imaginación, ¿qué crearíais? Obviamente, nos iríamos a crear historias increíbles, experiencias envolventes, lanzar hechizos como un mago o bruja recién salido de Hogwarts y ver criaturas que no podríamos ver en ningún momento de nuestra vida. Es por eso que la realidad virtual es tan exitosa para el sector del entretenimiento.
Pero, parémonos un momento a pensar: podéis crear cualquier cosa que en la realidad no podría existir. ¿Y si pensásemos en otros sectores y aplicáramos esta premisa? Os prometo que los resultados son impresionantes. Si crees que la realidad virtual es un juguete más, te invito a seguir leyendo sobre ejemplos que existen hoy en día de esta tecnología que cambiará nuestro futuro de formas que aún no podemos ni imaginar.
Jugando a salvar vidas
Imaginad que somos unos alumnos de medicina y necesitamos practicar antes de ponernos a trabajar. En otros trabajos esto es más sencillo, pero comprenderéis que conseguir la “materia prima” para practicar una operación es mucho más delicado. Existen actualmente varias aplicaciones especializadas para simular operaciones quirúrgicas de forma realista, las cuales se basan en 2 principios: practicar de forma inmediata y poder fallar sin miedo a la consecuencias, y repetirlo todas las veces que queramos. Entendemos que en medicina solo se falla una vez desgraciadamente, ya que no existe un “deshacer” en la vida real. Este concepto de permitir a los alumnos equivocarse es un gran refuerzo para su aprendizaje.
Hubo un caso muy sonado en Brasil en el que tuvieron que enfrentarse a una operación de separación de dos bebés siameses unidos por la cabeza, una de las más complicadas por su alta probabilidad de fracaso. Se creó una simulación en realidad virtual especializada en este caso y se permitió al médico practicar muchas veces dentro de este entorno seguro, para después ir a la operación real y salvar a los bebés. De todas formas, o lo hacía a la primera o no habría una segunda oportunidad. Pues este médico lo consiguió. La operación fue todo un éxito y salió publicada por todos los medios.
Estamos acostumbrados a escuchar que un piloto de avión practica numerosas veces en un simulador, con distintos escenarios y situaciones, antes de volar un avión real. Ahora podemos hacer lo mismo con profesiones más complicadas. Veamos otro ejemplo.
Precision OS es una empresa que desarrolla entrenamientos quirúrgicos realistas en realidad virtual.
¿Alto riesgo? ¿Dónde?
Existen profesiones donde las personas arriesgan sus vidas en su día a día. Me refiero a trabajos en industrias, refinerías de petróleo, minería, o más comúnmente, bomberos. En estos puestos, cada día es un riesgo, por lo que la protección de riesgos laborales es crucial.
Ahora, pensemos en la formación que estos empleados deben recibir antes de empezar a trabajar. ¿Cómo enseñas una refinería en medio del océano sin poner en riesgo a tus alumnos? ¿Cómo llevas a alguien a una mina o a manejar maquinaria pesada? ¿Cómo enseñas a un astronauta a moverse en gravedad cero fuera de la nave? Pensaréis que con un manual. Aunque esto es esencial, la práctica presencial es sumamente importante y aquí es donde la realidad virtual juega un papel fundamental. Permite crear entornos seguros donde los alumnos pueden experimentar estas situaciones y aprender de manera más efectiva.
Por ejemplo, existen formaciones para bomberos en realidad virtual en las que se pone a los alumnos en varias situaciones para practicar las acciones y maniobras que deben realizar. Lo curioso es que está también implementada la posibilidad de morir de varias maneras, de forma que los alumnos pueden practicar en estas situaciones y fallar sin miedo a ser eletrocutados, ahogados o quemados.
Yo tuve la oportunidad de diseñar una experiencia para una empresa energética española para formar a los empleados en el mantenimiento de los aerogeneradores, que son esos molinos blancos modernos que vemos cuando viajamos por carretera. La experiencia en realidad virtual enseñaba a los empleados cómo acceder al molino, acciones de seguridad tanto abajo como al subir, y a identificar todos los componentes necesarios de la maquinaria de la bóveda. Esto también supuso una gran reducción del coste de las formaciones. Pensad dónde están estos molinos: ¡en medio de la nada! Imaginad tener que montar una excursión para enseñar a estas personas cómo hacer bien su trabajo. Recurrir al manual es esencial, pero el aprendizaje en persona es también muy importante, por lo que pudimos conseguirlo y los empleados quedaron muy contentos.
FLAIM es una empresa que desarrolla simulaciones en realidad virtual de situaciones de emergencia del mundo real para dar entrenamientos a bomberos de manera segura y efectiva.
Una cura mágica
Para mí, uno de los usos más bonitos que tiene la realidad virtual es el tratamiento de pacientes con problemas neurológicos, traumatológicos o con dolor crónico. Actualmente en carreras como fisioterapia se enseña la realidad virtual como método de rehabilitación y se aplica como tratamiento para distintas patologías. El aislamiento producido por la realidad virtual puede ser beneficioso para estos pacientes. Se pueden proporcionar juegos especializados en el tratamiento que incluyen actividades diseñadas para moverse de cierta manera. De este modo, los ejercicios se hacen de una manera mucho más entretenida. Pero no es el entretenimiento el único beneficio que otorga usar realidad virtual para estas prácticas.
Por ejemplo, pacientes con problemas cognitivos tienden a distraerse con lo más mínimo, lo que complica mucho la ejecución del ejercicio. Aislar a estos pacientes dentro de una experiencia en la que solo hacen un ejercicio con un entorno controlado libre de distracciones, es más beneficioso para ellos y más fácil de seguir.
Otro ejemplo son los pacientes con dolor crónico. El dolor tiene asociaciones, y normalmente si nos duele hacer un tipo de movimiento, repetirlo de forma aislada o en un ámbito cotidiano nos creará dolor. Actualmente la realidad virtual permite a estos pacientes desvincular estos movimientos del dolor, haciendo que dentro de la realidad virtual se centren en jugar mientras realizan los movimientos de forma inconsciente. Esto les provoca mucho menos dolor, por lo que pueden practicar más veces y mejorar antes. Por ejemplo, si nos crea dolor levantarnos del sofá, la realidad virtual nos puede poner un juego que nos haga esquivar objetos en los que tengamos que agacharnos y levantarnos mientras jugamos. Está demostrado que con este método los pacientes tienen menos dolor.
Un último ejemplo con el que quiero que os quedéis de cómo la realidad virtual puede ayudar a pacientes es el tratamiento de miembros fantasma. El dolor del miembro fantasma está presente en personas a quienes se les ha amputado una extremidad. Ocurre cuando el cerebro, al no detectar una parte del cuerpo y no entender lo que está pasando, genera la respuesta de supervivencia más básica: el dolor. Recordemos que la realidad virtual permite crear cualquier cosa que en el mundo real no podría existir. ¿Por qué no crear una pierna virtual a una persona a la que se le ha amputado? Actualmente, esto es lo que se hace con estos pacientes: se ponen las gafas y ven una pierna virtual lo más real posible en el lugar de la amputada. Cuando el cerebro ve que la pierna está ahí, se tranquiliza, por así decirlo, y deja de provocar dolor, independientemente de si la pierna es virtual o no. Para aquellos interesados, esto se conoce como terapia en espejo y se usa mucho en estos casos.
El Instituto de Investigación en Rehabilitación Moss desarrolla terapias de tratamiento para el miembro fantasma utilizando la realidad virtual.
Tu oportunidad para crear lo inimaginable
Espero que estos pequeños ejemplos que he seleccionado os parezcan interesantes y os despierte la curiosidad por ver cómo se podrían aplicar estos principios en otros sectores distintos. Pensad en un arquitecto que necesita enseñar su maqueta, ¿por qué no enseñar el edificio a tamaño real y nos damos un paseo por dentro? ¿Por qué los diseñadores industriales no te enseñan el coche que han creado y simulamos como es la experiencia de conducción de forma realista? ¿O por qué no practicamos remar en kayak sin necesidad de ir al embalse o al río? Todo esto que menciono existe, y las posibilidades son infinitas, especialmente en el ámbito de las formaciones profesionales.
Recordad, la realidad virtual nos permite crear un entorno seguro, en el que podemos estar presentes en cualquier situación, sea realista o no. Ahora que sabéis un poco más de este mundo, ¿qué es lo que vais a crear?
Virtual Reality, Extended Reality
Aquí cualquier cosa es posible, literalmente
9 jun 2024

Este artículo apareció en la revista Genera Campus de la Universidad Francisco de Vitoria, donde trabajo como profesor actualmente. En él intento explicar el potencial que tiene la realidad extendida en el ámbito de las formaciones profesionales, escapando de la idea de que esto solo vale para jugar y poco más.
Uno puede pensar que la realidad extendida solo tiene cabida en el mundo de los videojuegos o el entretenimiento, pero nada más lejos de la realidad. Las tecnologías de realidad extendida, ya sean aumentada, mixta o virtual, solo son medios para ampliar nuestra realidad y crear cosas que en nuestra realidad sería imposible tener.
Si yo os dijera que podríais crear cualquier cosa que de vuestra imaginación, ¿qué crearíais? Obviamente, nos iríamos a crear historias increíbles, experiencias envolventes, lanzar hechizos como un mago o bruja recién salido de Hogwarts y ver criaturas que no podríamos ver en ningún momento de nuestra vida. Es por eso que la realidad virtual es tan exitosa para el sector del entretenimiento.
Pero, parémonos un momento a pensar: podéis crear cualquier cosa que en la realidad no podría existir. ¿Y si pensásemos en otros sectores y aplicáramos esta premisa? Os prometo que los resultados son impresionantes. Si crees que la realidad virtual es un juguete más, te invito a seguir leyendo sobre ejemplos que existen hoy en día de esta tecnología que cambiará nuestro futuro de formas que aún no podemos ni imaginar.
Jugando a salvar vidas
Imaginad que somos unos alumnos de medicina y necesitamos practicar antes de ponernos a trabajar. En otros trabajos esto es más sencillo, pero comprenderéis que conseguir la “materia prima” para practicar una operación es mucho más delicado. Existen actualmente varias aplicaciones especializadas para simular operaciones quirúrgicas de forma realista, las cuales se basan en 2 principios: practicar de forma inmediata y poder fallar sin miedo a la consecuencias, y repetirlo todas las veces que queramos. Entendemos que en medicina solo se falla una vez desgraciadamente, ya que no existe un “deshacer” en la vida real. Este concepto de permitir a los alumnos equivocarse es un gran refuerzo para su aprendizaje.
Hubo un caso muy sonado en Brasil en el que tuvieron que enfrentarse a una operación de separación de dos bebés siameses unidos por la cabeza, una de las más complicadas por su alta probabilidad de fracaso. Se creó una simulación en realidad virtual especializada en este caso y se permitió al médico practicar muchas veces dentro de este entorno seguro, para después ir a la operación real y salvar a los bebés. De todas formas, o lo hacía a la primera o no habría una segunda oportunidad. Pues este médico lo consiguió. La operación fue todo un éxito y salió publicada por todos los medios.
Estamos acostumbrados a escuchar que un piloto de avión practica numerosas veces en un simulador, con distintos escenarios y situaciones, antes de volar un avión real. Ahora podemos hacer lo mismo con profesiones más complicadas. Veamos otro ejemplo.
Precision OS es una empresa que desarrolla entrenamientos quirúrgicos realistas en realidad virtual.
¿Alto riesgo? ¿Dónde?
Existen profesiones donde las personas arriesgan sus vidas en su día a día. Me refiero a trabajos en industrias, refinerías de petróleo, minería, o más comúnmente, bomberos. En estos puestos, cada día es un riesgo, por lo que la protección de riesgos laborales es crucial.
Ahora, pensemos en la formación que estos empleados deben recibir antes de empezar a trabajar. ¿Cómo enseñas una refinería en medio del océano sin poner en riesgo a tus alumnos? ¿Cómo llevas a alguien a una mina o a manejar maquinaria pesada? ¿Cómo enseñas a un astronauta a moverse en gravedad cero fuera de la nave? Pensaréis que con un manual. Aunque esto es esencial, la práctica presencial es sumamente importante y aquí es donde la realidad virtual juega un papel fundamental. Permite crear entornos seguros donde los alumnos pueden experimentar estas situaciones y aprender de manera más efectiva.
Por ejemplo, existen formaciones para bomberos en realidad virtual en las que se pone a los alumnos en varias situaciones para practicar las acciones y maniobras que deben realizar. Lo curioso es que está también implementada la posibilidad de morir de varias maneras, de forma que los alumnos pueden practicar en estas situaciones y fallar sin miedo a ser eletrocutados, ahogados o quemados.
Yo tuve la oportunidad de diseñar una experiencia para una empresa energética española para formar a los empleados en el mantenimiento de los aerogeneradores, que son esos molinos blancos modernos que vemos cuando viajamos por carretera. La experiencia en realidad virtual enseñaba a los empleados cómo acceder al molino, acciones de seguridad tanto abajo como al subir, y a identificar todos los componentes necesarios de la maquinaria de la bóveda. Esto también supuso una gran reducción del coste de las formaciones. Pensad dónde están estos molinos: ¡en medio de la nada! Imaginad tener que montar una excursión para enseñar a estas personas cómo hacer bien su trabajo. Recurrir al manual es esencial, pero el aprendizaje en persona es también muy importante, por lo que pudimos conseguirlo y los empleados quedaron muy contentos.
FLAIM es una empresa que desarrolla simulaciones en realidad virtual de situaciones de emergencia del mundo real para dar entrenamientos a bomberos de manera segura y efectiva.
Una cura mágica
Para mí, uno de los usos más bonitos que tiene la realidad virtual es el tratamiento de pacientes con problemas neurológicos, traumatológicos o con dolor crónico. Actualmente en carreras como fisioterapia se enseña la realidad virtual como método de rehabilitación y se aplica como tratamiento para distintas patologías. El aislamiento producido por la realidad virtual puede ser beneficioso para estos pacientes. Se pueden proporcionar juegos especializados en el tratamiento que incluyen actividades diseñadas para moverse de cierta manera. De este modo, los ejercicios se hacen de una manera mucho más entretenida. Pero no es el entretenimiento el único beneficio que otorga usar realidad virtual para estas prácticas.
Por ejemplo, pacientes con problemas cognitivos tienden a distraerse con lo más mínimo, lo que complica mucho la ejecución del ejercicio. Aislar a estos pacientes dentro de una experiencia en la que solo hacen un ejercicio con un entorno controlado libre de distracciones, es más beneficioso para ellos y más fácil de seguir.
Otro ejemplo son los pacientes con dolor crónico. El dolor tiene asociaciones, y normalmente si nos duele hacer un tipo de movimiento, repetirlo de forma aislada o en un ámbito cotidiano nos creará dolor. Actualmente la realidad virtual permite a estos pacientes desvincular estos movimientos del dolor, haciendo que dentro de la realidad virtual se centren en jugar mientras realizan los movimientos de forma inconsciente. Esto les provoca mucho menos dolor, por lo que pueden practicar más veces y mejorar antes. Por ejemplo, si nos crea dolor levantarnos del sofá, la realidad virtual nos puede poner un juego que nos haga esquivar objetos en los que tengamos que agacharnos y levantarnos mientras jugamos. Está demostrado que con este método los pacientes tienen menos dolor.
Un último ejemplo con el que quiero que os quedéis de cómo la realidad virtual puede ayudar a pacientes es el tratamiento de miembros fantasma. El dolor del miembro fantasma está presente en personas a quienes se les ha amputado una extremidad. Ocurre cuando el cerebro, al no detectar una parte del cuerpo y no entender lo que está pasando, genera la respuesta de supervivencia más básica: el dolor. Recordemos que la realidad virtual permite crear cualquier cosa que en el mundo real no podría existir. ¿Por qué no crear una pierna virtual a una persona a la que se le ha amputado? Actualmente, esto es lo que se hace con estos pacientes: se ponen las gafas y ven una pierna virtual lo más real posible en el lugar de la amputada. Cuando el cerebro ve que la pierna está ahí, se tranquiliza, por así decirlo, y deja de provocar dolor, independientemente de si la pierna es virtual o no. Para aquellos interesados, esto se conoce como terapia en espejo y se usa mucho en estos casos.
El Instituto de Investigación en Rehabilitación Moss desarrolla terapias de tratamiento para el miembro fantasma utilizando la realidad virtual.
Tu oportunidad para crear lo inimaginable
Espero que estos pequeños ejemplos que he seleccionado os parezcan interesantes y os despierte la curiosidad por ver cómo se podrían aplicar estos principios en otros sectores distintos. Pensad en un arquitecto que necesita enseñar su maqueta, ¿por qué no enseñar el edificio a tamaño real y nos damos un paseo por dentro? ¿Por qué los diseñadores industriales no te enseñan el coche que han creado y simulamos como es la experiencia de conducción de forma realista? ¿O por qué no practicamos remar en kayak sin necesidad de ir al embalse o al río? Todo esto que menciono existe, y las posibilidades son infinitas, especialmente en el ámbito de las formaciones profesionales.
Recordad, la realidad virtual nos permite crear un entorno seguro, en el que podemos estar presentes en cualquier situación, sea realista o no. Ahora que sabéis un poco más de este mundo, ¿qué es lo que vais a crear?
Virtual Reality, Extended Reality
Aquí cualquier cosa es posible, literalmente
9 jun 2024

Este artículo apareció en la revista Genera Campus de la Universidad Francisco de Vitoria, donde trabajo como profesor actualmente. En él intento explicar el potencial que tiene la realidad extendida en el ámbito de las formaciones profesionales, escapando de la idea de que esto solo vale para jugar y poco más.
Uno puede pensar que la realidad extendida solo tiene cabida en el mundo de los videojuegos o el entretenimiento, pero nada más lejos de la realidad. Las tecnologías de realidad extendida, ya sean aumentada, mixta o virtual, solo son medios para ampliar nuestra realidad y crear cosas que en nuestra realidad sería imposible tener.
Si yo os dijera que podríais crear cualquier cosa que de vuestra imaginación, ¿qué crearíais? Obviamente, nos iríamos a crear historias increíbles, experiencias envolventes, lanzar hechizos como un mago o bruja recién salido de Hogwarts y ver criaturas que no podríamos ver en ningún momento de nuestra vida. Es por eso que la realidad virtual es tan exitosa para el sector del entretenimiento.
Pero, parémonos un momento a pensar: podéis crear cualquier cosa que en la realidad no podría existir. ¿Y si pensásemos en otros sectores y aplicáramos esta premisa? Os prometo que los resultados son impresionantes. Si crees que la realidad virtual es un juguete más, te invito a seguir leyendo sobre ejemplos que existen hoy en día de esta tecnología que cambiará nuestro futuro de formas que aún no podemos ni imaginar.
Jugando a salvar vidas
Imaginad que somos unos alumnos de medicina y necesitamos practicar antes de ponernos a trabajar. En otros trabajos esto es más sencillo, pero comprenderéis que conseguir la “materia prima” para practicar una operación es mucho más delicado. Existen actualmente varias aplicaciones especializadas para simular operaciones quirúrgicas de forma realista, las cuales se basan en 2 principios: practicar de forma inmediata y poder fallar sin miedo a la consecuencias, y repetirlo todas las veces que queramos. Entendemos que en medicina solo se falla una vez desgraciadamente, ya que no existe un “deshacer” en la vida real. Este concepto de permitir a los alumnos equivocarse es un gran refuerzo para su aprendizaje.
Hubo un caso muy sonado en Brasil en el que tuvieron que enfrentarse a una operación de separación de dos bebés siameses unidos por la cabeza, una de las más complicadas por su alta probabilidad de fracaso. Se creó una simulación en realidad virtual especializada en este caso y se permitió al médico practicar muchas veces dentro de este entorno seguro, para después ir a la operación real y salvar a los bebés. De todas formas, o lo hacía a la primera o no habría una segunda oportunidad. Pues este médico lo consiguió. La operación fue todo un éxito y salió publicada por todos los medios.
Estamos acostumbrados a escuchar que un piloto de avión practica numerosas veces en un simulador, con distintos escenarios y situaciones, antes de volar un avión real. Ahora podemos hacer lo mismo con profesiones más complicadas. Veamos otro ejemplo.
Precision OS es una empresa que desarrolla entrenamientos quirúrgicos realistas en realidad virtual.
¿Alto riesgo? ¿Dónde?
Existen profesiones donde las personas arriesgan sus vidas en su día a día. Me refiero a trabajos en industrias, refinerías de petróleo, minería, o más comúnmente, bomberos. En estos puestos, cada día es un riesgo, por lo que la protección de riesgos laborales es crucial.
Ahora, pensemos en la formación que estos empleados deben recibir antes de empezar a trabajar. ¿Cómo enseñas una refinería en medio del océano sin poner en riesgo a tus alumnos? ¿Cómo llevas a alguien a una mina o a manejar maquinaria pesada? ¿Cómo enseñas a un astronauta a moverse en gravedad cero fuera de la nave? Pensaréis que con un manual. Aunque esto es esencial, la práctica presencial es sumamente importante y aquí es donde la realidad virtual juega un papel fundamental. Permite crear entornos seguros donde los alumnos pueden experimentar estas situaciones y aprender de manera más efectiva.
Por ejemplo, existen formaciones para bomberos en realidad virtual en las que se pone a los alumnos en varias situaciones para practicar las acciones y maniobras que deben realizar. Lo curioso es que está también implementada la posibilidad de morir de varias maneras, de forma que los alumnos pueden practicar en estas situaciones y fallar sin miedo a ser eletrocutados, ahogados o quemados.
Yo tuve la oportunidad de diseñar una experiencia para una empresa energética española para formar a los empleados en el mantenimiento de los aerogeneradores, que son esos molinos blancos modernos que vemos cuando viajamos por carretera. La experiencia en realidad virtual enseñaba a los empleados cómo acceder al molino, acciones de seguridad tanto abajo como al subir, y a identificar todos los componentes necesarios de la maquinaria de la bóveda. Esto también supuso una gran reducción del coste de las formaciones. Pensad dónde están estos molinos: ¡en medio de la nada! Imaginad tener que montar una excursión para enseñar a estas personas cómo hacer bien su trabajo. Recurrir al manual es esencial, pero el aprendizaje en persona es también muy importante, por lo que pudimos conseguirlo y los empleados quedaron muy contentos.
FLAIM es una empresa que desarrolla simulaciones en realidad virtual de situaciones de emergencia del mundo real para dar entrenamientos a bomberos de manera segura y efectiva.
Una cura mágica
Para mí, uno de los usos más bonitos que tiene la realidad virtual es el tratamiento de pacientes con problemas neurológicos, traumatológicos o con dolor crónico. Actualmente en carreras como fisioterapia se enseña la realidad virtual como método de rehabilitación y se aplica como tratamiento para distintas patologías. El aislamiento producido por la realidad virtual puede ser beneficioso para estos pacientes. Se pueden proporcionar juegos especializados en el tratamiento que incluyen actividades diseñadas para moverse de cierta manera. De este modo, los ejercicios se hacen de una manera mucho más entretenida. Pero no es el entretenimiento el único beneficio que otorga usar realidad virtual para estas prácticas.
Por ejemplo, pacientes con problemas cognitivos tienden a distraerse con lo más mínimo, lo que complica mucho la ejecución del ejercicio. Aislar a estos pacientes dentro de una experiencia en la que solo hacen un ejercicio con un entorno controlado libre de distracciones, es más beneficioso para ellos y más fácil de seguir.
Otro ejemplo son los pacientes con dolor crónico. El dolor tiene asociaciones, y normalmente si nos duele hacer un tipo de movimiento, repetirlo de forma aislada o en un ámbito cotidiano nos creará dolor. Actualmente la realidad virtual permite a estos pacientes desvincular estos movimientos del dolor, haciendo que dentro de la realidad virtual se centren en jugar mientras realizan los movimientos de forma inconsciente. Esto les provoca mucho menos dolor, por lo que pueden practicar más veces y mejorar antes. Por ejemplo, si nos crea dolor levantarnos del sofá, la realidad virtual nos puede poner un juego que nos haga esquivar objetos en los que tengamos que agacharnos y levantarnos mientras jugamos. Está demostrado que con este método los pacientes tienen menos dolor.
Un último ejemplo con el que quiero que os quedéis de cómo la realidad virtual puede ayudar a pacientes es el tratamiento de miembros fantasma. El dolor del miembro fantasma está presente en personas a quienes se les ha amputado una extremidad. Ocurre cuando el cerebro, al no detectar una parte del cuerpo y no entender lo que está pasando, genera la respuesta de supervivencia más básica: el dolor. Recordemos que la realidad virtual permite crear cualquier cosa que en el mundo real no podría existir. ¿Por qué no crear una pierna virtual a una persona a la que se le ha amputado? Actualmente, esto es lo que se hace con estos pacientes: se ponen las gafas y ven una pierna virtual lo más real posible en el lugar de la amputada. Cuando el cerebro ve que la pierna está ahí, se tranquiliza, por así decirlo, y deja de provocar dolor, independientemente de si la pierna es virtual o no. Para aquellos interesados, esto se conoce como terapia en espejo y se usa mucho en estos casos.
El Instituto de Investigación en Rehabilitación Moss desarrolla terapias de tratamiento para el miembro fantasma utilizando la realidad virtual.
Tu oportunidad para crear lo inimaginable
Espero que estos pequeños ejemplos que he seleccionado os parezcan interesantes y os despierte la curiosidad por ver cómo se podrían aplicar estos principios en otros sectores distintos. Pensad en un arquitecto que necesita enseñar su maqueta, ¿por qué no enseñar el edificio a tamaño real y nos damos un paseo por dentro? ¿Por qué los diseñadores industriales no te enseñan el coche que han creado y simulamos como es la experiencia de conducción de forma realista? ¿O por qué no practicamos remar en kayak sin necesidad de ir al embalse o al río? Todo esto que menciono existe, y las posibilidades son infinitas, especialmente en el ámbito de las formaciones profesionales.
Recordad, la realidad virtual nos permite crear un entorno seguro, en el que podemos estar presentes en cualquier situación, sea realista o no. Ahora que sabéis un poco más de este mundo, ¿qué es lo que vais a crear?
Virtual Reality, Extended Reality